lunes, 25 de enero de 2016

historia de la psicologia

Antes la psicología no tenia este nombre, era considerado como el “estudio del alma” ya que no se enfocaba en cosas metafísicas y se preocupaba mas por investigar por qué el hombre era bueno o malo, por qué hacia lo que hacía, por que se comportaba de esa manera. Fue  hasta después que la psicología empezó estudiar lo que es la mente y los problemas psíquicos.
La historia de la psicología inicia con Aristóteles en el siglo IV a.C quien pese a que se deducía en esa época que existían dos mundos, creía que solo había uno donde la mente hace posible que sintamos y percibamos lo que sucede en un espacio real, basándose en los conocimientos apreciados por los sentidos quienes junto a la memoria permite un aprendizaje que es motivado por el agrado a las cosas que nos hace feliz. Un salto de este pasadizo nos lleva a Descartes, quien con su famosa frase “pienso, luego existo” nos indica que el hecho de dudar nos hace activos en pensamiento, y es el mismo hecho de pensar lo que caracteriza el existir humano.
Para el siglo XVII-XVIII surge la corriente asociacionista haciendo una interpretación de que ciertos átomos psíquicos obtienen sensaciones que al repetirse  asocian las ideas encontrando semejanza y contigüidad entre una cosa y otra formando la mente. Todo esto funciona como una psicología practica en espacio y tiempo, con la interacción y cercanía de los objetos explicándose como el empirismo que con experiencia (practica) y asociación sensorial conlleva al conocimiento. Para el siglo XVII Immanuel Kant se preocupaba por el pensamiento humano, y aseguraba que el hombre no tiene una mente pasiva, ya que constantemente realiza percepción de distintas cosas haciéndonos esclavos de nuestros órganos sensoriales quienes captan todo para que nuestra mente trabaje y realice un orden propio. Por tanto, al no tener una mente pasiva, la consciencia varia constantemente y es por esto que Johan Herbert, seguidor de los planteamientos de Kant propone que es difícil evaluar algo que no posee estabilidad; al variar constantemente se puede dudar de una percepción real y es allí donde Tomas Reid cataloga que usamos el sentido común para asegurarnos cuando algo es autentico y para esto usamos un poder mental en atender a una cosa, así nos este rodeando infinidad de sucesos. Por otro lado, culminando el estudio de la estructura humana Destutt de Tracy explica que el ser humano está dotado de intuición, muchas veces sabe ciertas cosas pero no puede explicar en qué experiencia basa su conocimiento.
Hasta ahora se ha visto que la psicología se basa en una mezcla entre las sensaciones y magnitudes físicas (psicofísica); a comienzos del siglo XIX J. Müller también indica que las sensaciones entran por los sentidos pero que ante un mismo estimulo en diferentes lugares la sensación será distinta porque los sentidos son distintos. Continuando y transcendiendo el siglo XIX llega una revolución industrial, encontrándose las personas con cambios en sus vidas a lo que Alexander Bain quiso estudiar, enfocándose en la Descripción emotiva e intelectual que le proporcionaban y asociando ideas concluye en que el hombre puede basarse relativamente a lo vivido anteriormente. No obstante, el mundo y la ciencia siguen evolucionando, y el hombre es simplemente un elemento más de esta globalización a la que debe adaptarse; si, adaptarse como lo hacen los animales en cada nuevo entorno por el que transcurren; esta semejanza la llamaron Psicología Comparada que en parte en contrariada por la Psicología Diferencial, que explica que el hombre si se adapta pero todos de diferentes formas ya que tenemos un mundo de pensamientos y conocimientos diferentes; esto es corroborado por Darwin, quien observo a una especie única en un entorno determinado evolucionar de manera diferente “ En circunstancia distintas, siempre seremos diferente pero siendo producto de la evolución”.
La psicología científica aparece con el primer laboratorio de psicología creado por Wilhem Wundt quien quiso estudiar las sensaciones en un nivel elemental: el frio y el calor; para Wundt hay dos aspectos esenciales del comportamiento: lo que vemos y sentimos y la forma en que captamos esta percepción. También al descubrir las localizaciones cerebrales surge la idea de enfermedades mentales como una enfermedad del cerebro y es William James quien hace un estudio de la vida mental, hablando de la comunicación entre el interior y el exterior del organismo y las respuestas que ejerce del interior al exterior como un estimulo. Para James la personalidad tiene tres partes: el Yo material (mi cuerpo), Mi social (personas alrededor) y el Mi espiritual (lo que pienso y siento). Los primeros estudios sobre la memoria parten de Hermann Ebbinghaus, quien indica que para aprendernos algo nuevo debemos olvidar algo viejo, ejemplificando el hecho de que estudiando para un nuevo examen olvidamos muchas cosas de lo anterior y quedan los tips más relevantes en la memoria pero cuando intentamos muchas veces recordar todo específicamente estos recuerdos pueden llegar a deformarse.
La psicoanálisis fue fundada por Sigmun Freud, interesado en la psicopatología gracias a Jean-Martin Charcot, este hombre comprueba con hipnosis que hay un nivel mental que sigue funcionando en el inconsciente, muchas personas aunque estén incapacitadas conscientemente porque están bloqueando emociones que no sacan a flote, en un plano inconsciente pueden expresarse sin el aislamiento mental que ocasiona eso que queremos ocultar. Por otra parte Freud describe un esquema mental denominado: Ello, Yo y Super- Yo. El estudio de una Psicologia profunda por parte de los discípulos de Freud indica que el ser humano compensa los complejos que tiene sobre él mismo, compensándolo identificamos inferioridad porque se tiene un complejo de querer ser superior, todo este transcurso de psicología individual para lograr una adaptación social. Jung, al que Freud considero el heredero del psicoanálisis define a las personas como introvertidas (con una vida interior muy intensa) y extrovertidas (personas que se les facilita exteriorizar lo que piensa y siente para crear conexión con otras personas). No obstante, Pierre Janet estudia a las personas desintegradas que poseen varios núcleos de personalidad, personas que necesitan un equilibrio psicoemocional por lo que tienen una necesidad de sentirse queridos, sino, crean una desintegración personal por no ser a quien los demás quieran y admiren.
El desarrollo de la Psicología Americana surge con Edward Tichner, para este hombre el estudio del comportamiento debe enfocarse en tres partes: fisiológica, funcional y evolutivamente; creando un estructuralismo de estudio. En otro orden, John Dewey asegura que como el mundo cambia constantemente lo más importante es el nivel para adaptarse a tan rápidos cambios, el hombre debe ser funcional para evitar frustración al hecho de no adaptarse. Watson, insistía que la consciencia no es un concepto útil para la descripción, predicción y control de la conducta, es decir, que para el estar consciente de los cambios no era relevante para la conducta humana; también entendía la ciencia como útil para predecir la respuesta de un organismo frente a determinado estimulo (Psicología E-R). MarxWertheirmer.

Para los últimos estudios, surge la Psicología cognitiva, Jean Piaget, afirmaba que el pensamiento de los niños es muy diferente al de los adultos a lo que se  llama metamorfosis, una transformación de la modalidad de pensamiento más profundo. Los niños y adolescente deben pasar por una serie de etapas, lo que coloquialmente se le dice maduración hasta llegar a la etapa correspondiente a las facultades superiores de los seres humanos

Conductismo

El conductismo es una de las teorías del aprendizaje que se ha mantenido durante más años y de mayor tradición. Aunque no encaja totalmente en los nuevos paradigmas educativos por concebir el aprendizaje como algo mecánico, deshumano y reduccionista, la realidad es que muchos programas actuales se basan en las propuestas conductistas como la descomposición de la información en unidades, el diseño de actividades que requieren una respuesta y la planificación del refuerzo.
El conductismo (behaviorism) es una corriente de la psicología inaugurada por John B. Watson (1878-1958) que defiende el empleo de procedimientos estrictamente experimentales para estudiar el comportamiento observable (la conducta) y niega toda posibilidad de utilizar los métodos subjetivos como laintrospección.

Su fundamento teórico está basado en que a un estimulo le sigue una respuesta, siendo ésta el resultado de la interacción entre el organismo que recibe el estimulo y el medio ambiente. La observación externa es la única posible para la constitución de una psicología científica.

Watson no negaba la existencia de los fenómenos psíquicos internos, pero insistía en que tales experiencias no podían ser objeto de estudio científico porque no eran observables.

Este enfoque estaba muy influido por las investigaciones pioneras del fisiólogo ruso Iván Pávlov sobre el condicionamiento animal, considerando que los actos de la vida no eran más que reflejos.A partir de sus observaciones con animales, diseñó el esquema del
condicionamiento clásico.

Edward Lee Thorndike es el precursor de la 
psicología conductista estadounidense. Su trabajo sobre la conducta de los animales le condujo a la teoría del conexionismo .

Según Thorndike, el aprendizaje se componía de una serie de conexiones entre un estímulo y una respuesta, que se fortalecían cada vez que generaban un estado de cosas satisfactorio para el organismo (ley del efecto). Esta teoría suministró las bases sobre las que luego Skinner construyó todo su edificio acerca del
condicionamiento operante.

Aunque actualmente el conductismo no se limita al estudio de fenómenos observables sino que también incluye sucesos internos , se mantiene el criterio de relacionar los postulados teóricos con la conducta manifiesta mediante un enfoque experimental.

Podemos decir que el verdadero despegue de la terapia del comportamiento se produce después de la Segunda Guerra Mundial, desarrollándose lo que se conoce como "neoconductismo".
Características diferenciales

Estas nuevas orientaciones conductistas difieren en cierto grado de sus antecesores pero, al mismo tiempo, toman muchos elementos de teóricos del aprendizaje anteriores como Pavlov y Thorndike.

A partir de la década de los 30, se desarrolló en Estados Unidos el "condicionamiento operante", como resultado de los trabajos realizados por B. F. Skinner y colaboradores. El enfoque de este psicólogo es semejante al de Watson, según el cual la psicología debe ser el estudio del comportamiento observable de los individuos en interacción con el medio que les rodea.

Skinner, sin embargo, difería de Watson en que los fenómenos internos, como los sentimientos, debían excluirse del estudio, sosteniendo que debían estudiarse por los métodos científicos habituales y dando más importancia a los experimentos controlados tanto con animales como con seres humanos.

Sus investigaciones con animales, centradas en el tipo de aprendizaje (condicionamiento operante o instrumental) que ocurre como consecuencia de un estímulo provocado por la conducta del individuo, probaron que los comportamientos más complejos como el lenguaje o la resolución de problemas, podían estudiarse científicamente a partir de su relación con las consecuencias que tiene para el sujeto.

De manera asociada a estas directrices, Skinner y sus seguidores aportan toda una tecnología pedagógica que tendrá diferente repercusión durante los años siguientes: las máquinas de enseñar, la enseñanza programada, la instrucción individualizada o los objetivos operativos constituyen ejemplos de este legado.

A partir de los años sesenta, se desarrolla el "aprendizaje imitativo" u observacional que estudia bajo qué condiciones se adquieren, o desaparecen,comportamientos mediante el proceso de imitación. En esta línea, Bandura describe un modelo de aprendizaje con una base "mediacional" (
aprendizaje social) donde la combinación de factores del entorno (sociales) y psicológicos influyen en la conducta.

Esta orientación mediacional adquiere gran relevancia en el desarrollo de corrientes cognitivas ya que, a partir de los sesenta, varios autores comienzan a trabajar aplicando la metodología conductista a los procesos psicológicos subjetivos.

La influencia de estos postulados en la intervención educativa supone un avance importante en el tratamiento individual de las dificultades de aprendizaje, apoyando ideas de tanta trascendencia como la importancia de la imitación, directas o indirectas, de modelos en el aprendizaje, del autocontrol, la autorregulación y la autoevaluación del propio comportamiento o el interés de identificar y analizar las exigencias conductuales y cognitivas de cada tarea de aprendizaje con la finalidad de estructurar la enseñanza en etapas de dificultad creciente.

En la actualidad, el enfoque conductista es mucho más amplio y flexible que en tiempos de Watson. Los conductistas modernos todavía investigan estímulos, respuestas observables y aprendizaje, pero también aluden al funcionamiento psicológico consistente en la interacción que se produce, de manera continua, entre la conducta personal del alumno y el determinismo del medio ambiente.
ván Petróvich Pávlov 
Fue hijo de un patriarca ortodoxo.1 Comenzó a estudiar teología, pero la dejó para empezar medicina y química en laUniversidad de San Petersburgo, siendo su principal maestro Vladímir Béjterev. Tras terminar el doctorado en 1883, amplió sus estudios en Alemania, donde se especializó en fisiología intestinal y en el funcionamiento del sistema circulatorio, bajo la dirección de Ludwid y Haidenhein.
En 1890 obtuvo la plaza de profesor de fisiología en la Academia Médica Imperial y fue nombrado director del Departamento de Fisiología del Instituto de Medicina Experimental de San Petersburgo. En la siguiente década centró su trabajo en la investigación del aparato digestivo y el estudio de los jugos gástricos, trabajos por los que obtuvo elpremio Nobel de Fisiología o Medicina en 1904.
Pávlov es conocido sobre todo por formular la ley del reflejo condicional que por un error en la traducción de su obra al idioma inglés fue llamada reflejo condicionado, la cual desarrolló entre 1890 y 1900, después de que su ayudanteE.B. Twimyer observara que la salivación de los perros que utilizaban en sus experimentos se producía ante la presencia de comida o de los propios experimentadores, y luego determinó que podía ser resultado de una actividad psicológica. Esta diferencia entre "condicionado" y "condicional" es importante, pues el término "condicionado" se refiere a un estado, mientras que el término "condicional" se refiere a una relación, que es precisamente el objeto de su investigación. Realizó el conocido experimento consistente en hacer sonar un metrónomo (a 100 golpes por minuto, aunque popularmente se cree que utilizó una campana) justo antes de dar alimento en polvo a un perro, llegando a la conclusión de que, cuando el perro tenía hambre, comenzaba a salivar nada más al oír el sonido del metrónomo (aparato que en ocasiones utilizan los músicos para marcar el ritmo).
La Guerra civil rusa y la llegada de los bolcheviques no influyeron en sus investigaciones. A pesar de no sentir simpatía por el nuevo régimen, no sufrió represalias por parte de los comunistas. Después de la Revolución de Octubre fue nombrado director de los laboratorios de fisiología en el Instituto de Medicina Experimental de la Academia de Ciencias de la URSS. En cierta ocasión llegó a declarar: «Por este experimento social que están realizando, yo no sacrificaría los cuartos traseros de una rana.» No hay evidencia de que se haya involucrado en la Revolución de Octubre ni, en general, en el movimiento comunista. Los detractores del régimen comunista afirman que éste no dudó en aplicar la teoría del reflejo condicional de Pávlov al condicionamiento de personas, entre presos, a pesar de no estar confirmado.2 3
En la década de 1930 volvió a destacarse al anunciar el principio según el cual la función del lenguaje humano es resultado de una cadena de reflejos condicionales que contendrían palabras.
La fundación del conductismo como tal ha sido criticada por algunos filósofos y psicólogos al considerarla una escuela de la Psicología que se centra en la interacción entre el comportamiento y el ambiente, y cómo se puede aprender.
Estudios de Pávlov
Las observaciones originales de Pávlov eran simples. Si se ponen alimentos o ciertos ácidos diluidos en el hocico de un perro hambriento, éste empieza a segregar un flujo de saliva procedente de determinadas glándulas. Este es el reflejo de salivación, pero eso no es todo. Pávlov observó que el animal también salivaba cuando la comida todavía no había llegado al hocico: la comida simplemente vista u olida provocaba una respuesta semejante. Además, el perro salivaba ante la mera presencia de la persona que por lo general le acercaba la comida o cualquier otro estímulo que sistemáticamente la anunciara. Esto llevó a Pávlov a desarrollar un método experimental para estudiar la adquisición de nuevas conexiones de estímulo-respuesta. Indudablemente, las que había observado en sus perros no podían ser innatas o connaturales de esta clase de animal, por lo que concluyó que debían ser aprendidas (en sus términos, condicionales). El primer paso, cuando se realiza este experimento, es familiarizar al perro con la situación experimental que va a vivir, hasta que no dé muestras de alteración, sobre todo cuando se le coloca el arnés y se lo deja solo en una sala aislada. Se practica una pequeña abertura o fisura en la quijada del perro, junto al conducto de una de las glándulas salivares. Luego, se le coloca un tubito (cánula) de cristal para que salga por él la saliva en el momento en que se activa la glándula salivar. La saliva va a parar a un recipiente de cristal con marcas de graduación, para facilitar su cuantificación.

Estímulo-respuesta
La magnitud de las respuestas a los diferentes estímulos puede medirse por el volumen total o el número de gotas segregadas en una determinada unidad de tiempo. Desde la habitación contigua, y a través de un cristal, el experimentador puede observar el comportamiento del perro, aplicando los estímulos y valorando las respuestas. Antes de empezar el experimento, Pávlov midió las reacciones de salivación a la comida en el hocico, que fue considerable, mientras que salivó muy poco sometido al estímulo del sonido. A continuación, inició las pruebas de condicionamiento. Hizo sonar el metrónomo (estímulo neutral), e inmediatamente después presentó comida al animal (estímulo incondicional), con un intervalo muy breve. Repitió la relación entre este par de estímulos muchas veces durante varias semanas, siempre cuando el perro estaba hambriento. Después, transcurridos varios días, hizo sonar solamente el metrónomo y la respuesta salival apareció al oírse el sonido, a pesar de que no se presentó la comida. Se había establecido una relación condicional entre la respuesta de salivar y el sonido que originalmente no provocaba la salivación. Se dice entonces que la salivación del perro ante la comida es una respuesta incondicional; la salivación tras oír la campana es una respuesta condicional que depende de la relación que en la historia del sujeto ha existido entre el sonido y la comida. El estímulo del sonido del metrónomo que originalmente era neutro funciona ahora como un estímulo condicional. Este estímulo condicional (sonido), funciona para el sujeto con esa historia como una señal que avisa que el estímulo incondicional (comida), está a punto de aparecer. Finalmente, se llamó refuerzo, al fortalecimiento de la asociación entre un estímulo incondicional con el condicional. El reforzamiento es un acontecimiento que incrementa la probabilidad de que ocurra determinada respuesta ante ciertos estímulos. La definición de condicionamiento clásico o respondiente es la formación (o reforzamiento) de una asociación entre un estímulo originalmente neutro y una respuesta (por lo general un reflejo o una secreción glandular, como en el caso de la salivación).5 Los principios del condicionamiento respondiente se utilizan, entre otros, para la adquisición de hábitos como el control de esfínteres. Los estímulos pueden clasificarse en sensoriales, propioceptivos y verbal.
Burrhus Frederic Skinner (Susquehanna, 20 de marzo de 1904-Cambridge, 18 de agosto de 1990) fue un psicólogo,filósofo social y autor estadounidense. Condujo un trabajo pionero en psicología experimental y defendió elconductismo, que considera el comportamiento como una función de las historias ambientales de refuerzo. Escribió trabajos controvertidos en los cuales propuso el uso extendido de técnicas psicológicas de modificación del comportamiento, principalmente el condicionamiento operante, para mejorar la sociedad e incrementar la felicidadhumana, como una forma de ingeniería social.
Skinner nació en la rural Susquehanna, Pensilvania, Estados Unidos. Formó parte del Colegio Hamilton en Nueva York con la intención de convertirse en escritor. Después de la graduación, Skinner pasó un año en Greenwich Villageintentando formarse como escritor de ficción, pero pronto se desilusionó con sus habilidades literarias. Pensó tenía poca experiencia y que le faltaba una fuerte perspectiva personal con la cual escribir. Durante este periodo, al cual Skinner más tarde llamó "el año oscuro", leyó An Outline of Philosophy, de Bertrand Russell, en el cual Russell discutía la filosofía conductista de los psicólogos, especialmente de John B. Watson.
Tras su frustrado intento como escritor, Skinner comenzó a interesarse por los comportamientos y acciones de las personas, lo que le llevó a estudiar psicología en la Universidad de Harvard (que en ese momento no era una institución a la vanguardia de la psicología), graduándose y doctorándose en 1931. Llegó a formar parte de esta institución como investigador en 1936, y más tarde, desarrolló su actividad docente en la Universidad de Minnesota y después en la Universidad de Indiana, para luego de volver a Harvard como profesor en 1948, donde ejercería el resto de su vida.
En 1948, escribe el libro Walden Dos.
Skinner fue objeto de muchos galardones a lo largo de su vida. En 1968, recibió la Medalla Nacional de Ciencia por el presidente Lyndon B. Johnson. Tres años después, fue premiado con la Medalla de Oro de la Fundación Psicológica Americana, y en 1972, se le concedió el premio de Humanista del año de la American Humanist Association. Justo ocho días antes de su fallecimiento, recibió la primera mención por una vida contribuyendo a la psicología por laAmerican Psychological Association.

Teoría

Skinner llamaba a su clase de conductismo, “radical”.10 Conductismo radical es la filosofía de la ciencia del comportamiento. Busca entender el comportamiento como una función del medio ambiente del pasado. Un análisis funcional del comportamiento hace posible producir tecnologías del comportamiento. A diferencia de otras formas de conductismo menos austeras, no acepta eventos privados como el pensamiento, la percepción, o emociones no observables en encuentros casuales del comportamiento de un organismo:
La perspectiva puede ser declarada de la siguiente manera: lo que se siente o se observa introspectivamente no es un mundo no físico de conciencia, mente, o vida mental sino el cuerpo del observador. Esto no significa, como demostraré luego, que la introspección es una clase de investigación psicológica, tampoco significa (y este es el corazón del argumento) que lo que se siente o se observa introspectivamente son las causas del comportamiento. Un organismo se comporta de la manera que lo hace debido a su presente estructura, pero la mayoría de esto está fuera del alcance de la introspección. Por ahora tenemos que contentarnos, como insisten los que metódicos que estudian el comportamiento, con la historia genética y del medio ambiente de una persona. Lo que se observa introspectivamente son ciertos productos colaterales de esas historias. De esta manera reparamos el gran daño influido por los mentalistas. Cuando lo que una persona hace [es] atribuido a lo que está sucediendo dentro de él, la investigación es traída a un final. ¿Por qué explicar la explicación? Por dos mil quinientos años la gente se ha preocupado por sentimientos y vida mental, pero sólo recientemente un interés ha sido mostrado en un análisis más preciso del papel que desempeña el medio ambiente. La ignorancia de ese papel fue lo que comenzó las ficciones mentales, y ha sido perpetuado por las prácticas explicativas a las cuales dieron lugar.
Skinner creía que el comportamiento es mantenido de una condición a otra a través de consecuencias similares o idénticas a través de estas situaciones. En síntesis, los comportamientos son factores casuales que son influenciados por consecuencias. Su contribución al entendimiento del comportamiento influenció a muchos otros científicos al explicar el comportamiento social y sus contingencias.12 Refuerzo es un concepto central en el conductismo, y era visto como un mecanismo central en el moldeamiento y control del comportamiento. Una idea equivocada común es que el refuerzo negativo es sinónimo de castigo. Esta idea equivocada es bastante fuerte, y es comúnmente encontrada hasta en conceptos escolares de Skinner y sus contribuciones. Para ser claro, mientras que refuerzo positivo es el fortalecimiento del comportamiento por medio de la aplicación de algún evento (e.g. elogio después que un comportamiento es realizado), refuerzo negativo es el fortalecimiento de comportamiento por medio de la eliminación o evasión de algún evento aversivo (e.g. el acto de abrir y levantar una sombrilla encima de tu cabeza un día lluvioso es reforzado por el cese de la lluvia cayendo sobre ti).
Las dos formas de refuerzo fortalecen el comportamiento, o incrementan la posibilidad de que un comportamiento vuelva a ocurrir; la diferencia se encuentra en si el evento de refuerzo es algo aplicado (refuerzo positivo) o algo removido (refuerzo negativo). El castigo y la extinción tienen el efecto de debilitar el comportamiento, o de reducir la futura probabilidad de que un comportamiento ocurra, por la aplicación de un estímulo/evento adverso (castigo positivo o castigo por medio de estímulo contingente), el retiro de un estímulo deseado (castigo negativo o castigo por medio de retiro contingente), o la falta de estímulo de recompensa, lo cual causa que el comportamiento cese (extinción).
Skinner también buscaba entender la aplicación de su teoría en el contexto más amplio de la aplicación del conductismo a organismos vivientes, sobre todo la selección natural.
ohn Broadus Watson (Greenville, 9 de enero de 1878-Nueva York, 25 de septiembre de 1958) fue un psicólogoestadounidense fundador del Conductismo.1
Fue uno de los psicólogos estadounidenses más importantes del siglo XX, conocido por haber fundado la Escuela Psicológica Conductista , que inauguró en 1913 con la publicación de su artículo «La Psicología tal como la ve el Conductista».
Es célebre la frase, que él mismo admitió como exageración, en la que sostiene que tomando una docena de niños cualquiera, y aplicando técnicas de modificación de conducta, podría conseguir cualquier tipo de persona que deseara:
Dame una docena de niños sanos, bien formados, para que los eduque, y yo me comprometo a elegir uno de ellos al azar y adiestrarlo para que se convierta en un especialista de cualquier tipo que yo pueda escoger —médico, abogado, artista, hombre de negocios e incluso mendigo o ladrón— prescindiendo de su talento, inclinaciones, tendencias, aptitudes, vocaciones y raza de sus antepasados.
Es conocido también por su controvertido experimento con el Pequeño Albert realizado junto a Rosalie Rayner su asistente personal.

 

Conductismo

No obstante, Watson desarrolló el Conductismo, que hoy en día constituye una de las principales corrientes psicológicas, y que se emplea en muchas terapias con un alto grado de efectividad.
En 1913 Watson publica el que, a menudo, ha sido considerado su trabajo más importante, el artículo: “La psicología desde el punto de vista conductista” y que dará punto de partida al Conductismo. En él Watson describe las líneas generales de la que será su nueva filosofía.
El conductismo pone el énfasis sobre la conducta observable (tanto humana como animal), que considera que ha de ser el objeto de estudio de la Psicología, y las relaciones entre estímulo y respuesta, más que en el estado mental interno de la gente (aunque Watson nunca negó la existencia de cualquier del mundo privado o íntimo). En su opinión, el análisis de la conducta y las relaciones era el único método objetivo para conseguir la penetración en las acciones humanas y extrapolar el método propio de las Ciencias Naturales (el método científico) a la Psicología.


Posmodernidad

Para analizar esta imagen que se enfoca en la postmodernidad, es necesario retomar ciertas ideas de épocas anteriores; si los antiguos concebían el Tiempo como un círculo sin principio ni final, y si los pensadores medievales percibían a través de cada acontecimiento la voluntad de Dios, los modernos entienden que el Progreso es el motor de la Historia. Y la postmodernidad son avances continuos y vigentes que inicio para resolver la problemática moderna.
Para el paso de modernidad a posmodernidad hubo un puente contemporáneo, que inicio con la Revolución industrial y la disposición absoluta de los trabajadores en las ciudades  ya que, el hombre está consciente de que puede cambiar el mundo; sale a relucir un hombre superior, capaz de hacer valer su juicio propio y no basándose en un juicio colectivo. La Posmodernidad, corresponde a una liberalización de la sociedad, una emancipación que nos sitúa ante el problema de la nueva sociedad denominada por muchos como el “proceso de personalización”.
La presente ilustración  muestra principalmente la obra más popular de Miguel Ángel “La creación del hombre” que originalmente muestra a Adán expuesto en la tierra y a Dios en el cielo repleto de nubes y ángeles apuntando hacia Adán y en ese punto el dedo de Dios concentra toda la fuerza de la creación para transmitirla a su criatura y convertirla en lo que es. Ahora, refleja a un hombre que ya no está buscando tomarse de la fuerza de Dios, por que como dijo Friedrich Nietszche el hombre acabo con el valor de Dios y al perder la razón de las cosas, en la postmodernidad el hombre es sumiso a buscar en que o en quien creer, por esto la cinta que dice: “Do not cross”, porque el individuo posmoderno no buscar cruzar esa línea para buscar razón de creer en Dios.
Por otro lado las vías del tren representan la Revolución industrial, que da pie a los primeros avances tecnológicos que llevaran a la edad posmoderna pero, esta revolución industrial fue en gran parte propiciada por  la emigración de los pobladores de las zonas rurales a las ciudades o países grandes, mostrando esto uno de los principales efectos de la globalización,  ya que el hombre posmoderno sigue buscando avances, por esto da pie a procesos económicos, políticos, culturales y tecnológicos que desarrolla este proceso de Globalización. Esto, se muestra en el cambio de blanco y negro reflejado en las vías del tren a diferencia de la visualización colorida de Superman, quien representa a esos ídolos que en el individuo ahora cree; ya no es Dios, ahora el hombre se aferra a creer en ídolos, que no son más que mismos hombre que muestran a los demás un pensamiento, idea o acto que simplemente les hace creer que lo dice y hace esta bien y es correcto.
No obstante el águila representa libertad, esa libertad de pensamiento y actos que caracteriza al ser posmoderno, siempre y cuando conlleve a un avance.
Así mismo, la serpiente aparece vinculada a lo divino, los poderes antagónicos de la vida y la muerte es dinámica y poderosa, cambia de piel y se regenera así  misma.
Las imágenes de Marx y Engels indica la evolución de los países, con el surgimiento del marxismo los medios socialistas y los fines comunistas son absorbidos y reformulados dentro de una sola doctrina que entiende ambos sistemas como dos pasos históricamente necesarios en el desarrollo de una sociedad escindida por la lucha de clases hacia una etapa comunista final sin clases, cosa que sigue trascurriendo actualmente
extenuado por el continuado esfuerzo de concebir revoluciones sobre una realidad que tercamente se niega a admitirlas.
Por último, pero no menos importante la representación de Kierkergaard  refuerza el hecho de que el hombre no llega a la fe a través de Dios, el hombre llega a la fe a través de la libertad que tiene de creer en sí mismo, en su propia naturaleza.


sistema muscular

Es un conjunto de mas de 600 músculos que existen en el cuerpo humano , la función de la mayoría de los músculos que existen en el cuerpo humano, la función de la mayoría de los músculos es producir movimientos de las partes del cuerpo. El sistema muscular crea un equilibrio al estabilizar la posición del cuerpo, producir movimiento, regular el volumen de los órganos, movilizar sustancias dentro del cuerpo y producir calor.
Musculo: Es un órganos contráctil que determina la forma y el contorno de nuestro cuerpo. Existen tres tipos de músculos:
1-             Tejido muscular esquelético: Es el encargado del movimiento de los esqueletos axial y apendicular, y del mantenimiento de la postura o posición corporal. Además, el tejido muscular esquelético ocular ejecuta los movimientos más precisos de los ojos.
El músculo estriado o esquelético se fija en los huesos o la piel por medio de prolongaciones fibrosas llamadas tendones y está rodeado por una membrana llamada aponeurosis.
2-      Tejido muscular liso: forman las paredes de las vísceras y no están bajo el control de la voluntad. Sus fibras no contienen estrías. Se encuentra en las paredes de los vasos sanguíneos y linfáticos, el tubo digestivo, las vías respiratorias, la vejiga, las vías biliares y el útero.
3-      Tejido muscular cardiaco: Es un caso especial, pues se trata de una variedad de músculo estriado, pero de contracción involuntaria. Se puede decir, que el músculo cardíaco es el único estriado que tiene movimiento involuntario. Hay diferentes tipos especializados de musculatura cardíaca tales como el músculo auricular, el músculo ventricular y el músculo de conducción. Entre sus capas de fibras musculares cardiacas se ubican láminas de tejido conectivo que contienen vasos sanguíneos, nervios y sistemas de conducción del corazón.
Músculos de la expresión facial
Frontal: Arruga la frente
Orbicular de los parpados: permite cerrar los parpados
Elevador común: Eleva labio superior y nariz
Elevador propio: eleva la parte media del labio
Transverso: Estrecha las aberturas nasales
Cigomático mayor: eleva hacia fuera y hacia arriba la comisura
Cigomático menor: Eleva hacia fuera y arriba la parte media del labio
Risorio: dilata la sonrisa
Cuadrada de la barba: baja hacia afuera el labio
Triangulo del labio: baja la comisura
Orbicular de los labios: permite cerrar los labios
Buccinador: interviene en la acción de soplar o silbar

Músculos de la masticación:
Macetero: permite cerrar la boca y apretar los dientes
Temporal: cierra la boca, aprieta los dientes y retrae el maxilar inferior
Pterigoideos (externo e interno): mueve la mandíbula lateralmente

Digastico-miloideo: permite bajar la mandíbula